¿Qué significa Deepfake?

El término viene de mezclar dos vocablos en el idioma inglés: “deep learning”, que se puede traducir como “aprendizaje de máquina”; y “fake”, que como sabemos puede significar una “falsificación”. Deepfake, entonces, se refiere a una falsificación, específicamente de videos, imágenes o audio a través de herramientas de inteligencia artificial. Puede enfocarse en crear escenarios y eventos, en material audiovisual de personas que ya existen o que sean completamente generadas por computadora.

¿Cuáles son sus aplicaciones?

Se utiliza para fines educativos, comerciales, de entretenimiento, y se están desarrollando usos médicos y terapéuticos. 

En lo académico, encontramos animaciones de personajes históricos, modelos visuales de traducción y el propio estudio de los modelos informáticos de inteligencia artificial. En el ámbito comercial se están generando algoritmos de atención al cliente y realizando ensayos para la industria de la ropa, que permiten realizar vestidores virtuales con una fotografía o video del usuario. En la industria del entretenimiento, las productoras de cine, televisión y videojuegos ya la utilizan para crear secuencias completas con versiones distintas de los actores y actrices (con maquillaje, más joven, más viejo), inclusive creando escenas de quienes ya han fallecido; también permite hacer ediciones al audio y video en la etapa de postproducción. Para fines médicos, se exploran programas de acompañamiento por luto; para terapia de pacientes con condiciones neurológicas, y soporte para personas que han perdido la voz.

¿Cuáles son los riesgos?

El riesgo principal es la generación de información con intención de manipulación, difamación  y delincuencia. Las llamadas fake news cada vez contienen más material deepfake y resultan más complicadas de detectar a simple vista. La propaganda falsa, robo de identidad e incriminación son también situaciones que ya están ocurriendo. 

Uno de los mayores retos será su oportuna detección para evitar que la generación de evidencia falsa sea un obstáculo en la correcta aplicación en los sistemas de justicia. 

¿Se puede detectar?

Las producciones de baja calidad suelen ser sencillas de identificar como deepfake; como en el video de la reina Isabel II de Inglaterra, realizando bailes para Tiktok, en el cuál se usó un mensaje real de navidad que había ofrecido la monarca para un canal británico, con fines de entretenimiento. Algunos “errores” alertan fácilmente a nuestra percepción, especialmente de forma visual, cuando la sincronización de labios no corresponde al sonido de la voz o cuando los personajes en un video parpadean menos de lo que un humano promedio suele hacerlo.


Pero no es tan sencillo detectar el deepfake cuando la producción es realizada con mayor calidad, por lo que gobiernos, empresas de tecnología y universidades ya enfocan recursos en desarrollar software que sea capaz de detectar las falsificaciones, lo que representa un reto para quienes generan deepfake.

Conclusión

Como cualquier herramienta, el deepfake puede ser utilizado para diferentes fines, productivos o dañinos; por lo que es necesario reiterar que toda información debe observarse a través del pensamiento crítico, y que es recomendable mantenerse actualizado con noticias de distintas fuentes.

Referencias

– Definición de RGAs: https://es.wikipedia.org/wiki/Red_generativa_antag%C3%B3nica
– Deepfake Detection Challenge Dataset, Jun 2020: https://ai.facebook.com/datasets/dfdc/ 
– Reina bailando: https://youtu.be/IvY-Abd2FfM

El salvador de madres.

Hoy algo tan común como lavarse las manos es algo rutinario para muchas personas, y es un hábito higiénico que se aprende desde pequeños; llega el punto que sentimos que algo está mal o incompleto si no lo realizamos. Ahora, con la pandemia aún vigente ocasionada por el virus SARScov2, los procesos higiénicos se han reforzado en todo el mundo. Sin embargo, no siempre fue así.

Es fácil olvidar que los grandes descubrimientos en el cuidado de la salud humana, que utilizan a la ciencia como referencia, tienen menos de 250 años. La higiene, la farmacología, la microbiología, las vacunas y la medicina en general han experimentado avances en los conocimientos en los últimos 3 siglos, como nunca antes.

Hace 200 años, ser madre representaba una probabilidad de muerte de entre 10% y 30%. La mayoría de esas muertes ocurrían durante o en un corto período después del parto. Que una madre muriera era algo relativamente común, siendo algún tipo de infección la causa más frecuente. Sin embargo, esto no se comprendía.

Fue hasta que un médico húngaro llamado Ignaz Semmelweis se percató de que un sencillo procedimiento, reducía drásticamente la mortalidad materna y los episodios de fiebre puerperal: el lavado de manos previo de quien atendía el parto.
El concepto de microorganismos aún no existía, sin embargo a través de observaciones y pruebas, Semmelweis llamó al fenómeno “veneno cadavérico” y estableció un procedimiento de lavado de manos con una solución desinfectante de hipoclorito de calcio, con el que se obtenían notorias diferencias.

Taza de mortalidad por fiebre puerperal.

A pesar de sus resultados, Semmelweis no fue tomado en serio por sus colegas en la ciudad donde realizó sus descubrimientos. Fue desacreditado y olvidado hasta su muerte. Solo 20 años después, tardíamente, el trabajo de Louis Pasteur ofreció una explicación fundamentada, la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedad, entonces la evidencia observacional de Semmelweis fue aceptada.

Actualmente se le conoce como “El salvador de madres” y se le reconoce como el pionero de la asepticia. Universidades, museos y hospitales llevan su nombre en Austria y Hungría.

Referencias:

https://en.wikipedia.org/wiki/Historical_mortality_rates_of_puerperal_fever 

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ignaz-semmelweis-medico-que-descubrio-que-lavarse-manos-salva-vidas_15184

Imagen: Wikipedia

Conoce los beneficios del agua alcalina

Es muy probable que hayas visto publicidad vendiendo agua con un calificativo distinto a “purificado” en su publicidad, que en muchas ocasiones es anunciada con propiedades extraordinarias y, generalmente, más costosa que el agua ordinaria para beber, nos referimos al agua alcalina.

Sin embargo, muchas de las aseveraciones no tienen un sustento en evidencia, por ello te presentamos un análisis de la información y datos basados en ciencia:

1. El pH es una característica físico-química que indica el tipo de actividad de la molécula de agua y tiene una escala de 0 a 14, cuyo valor neutro es 7; por debajo de ésta, se considera ácida; por arriba, considera alcalina o básica.

2. También se usa como indicador de calidad, el rango legal en México (coincidente con otras leyes internacionales) es 6.5 a 8.5, aquellos que pretendan comercializar agua deben cumplir con ese rango.

3. Existen otras características o parámetros de calidad inmediatamente más relevantes para la salud humana que el pH, por ejemplo, las características microbiológicas, contaminantes altamente tóxicos o el nivel de sales. Cualquier tipo de agua requiere cumplir con los límites legales para todas las pruebas.

4. Beber agua alcalina baja en sales no aporta, en ninguna circunstancia, al pH de la sangre o de algún otro sistema del cuerpo.

5. Los pulmones y los riñones son los órganos que regulan el pH de la sangre, mediante mecanismos bioquímicos que se llaman equilibrio ácido-base.

6. Los valores normales del pH en sangre van de 7.33 a 7.45, por debajo de ellos se considera acidosis y por arriba alcalosis, y son condiciones que se deben atender como urgencias médicas.

7. No todos los fluidos del cuerpo tienen el mismo pH, por ejemplo la saliva oscila entre 6.7 y 7.4, y el fluído estomacal de 3.5 a 4.0 de pH. Alterar su equilibrio evitará que algunas funciones metabólicas ocurran de manera normal.

8. Los promotores del agua alcalina usan argumentos falsos, o sin sustento científico, que inclusive pueden ser peligrosos para la salud, como que la acidificación sanguínea causa cáncer, la “neutralización” del pH sanguíneo tiene beneficios (lo cual es falso y dañino), aumento de la oxigenación, energía y aceleración del metabolismo, así como tener propiedades antioxidantes (lo cual ya es pseudociencia probada).

Dormir suficiente, comer de manera sana, hacer suficiente ejercicio y minimizar las conductas nocivas son la combinación sustentada por la ciencia para mantener nuestra salud y aumentar nuestras probabilidades de sobrevivencia ante enfermedades. 😉

El concepto de agua alcalina como medicamento o suplemento alimenticio es pseudociencia y, lamentablemente, la falta de información ha propiciado su difusión como panacea. A lo anterior, se suman personas que cometen fraude al vender agua con esta “etiqueta” a un precio más elevado. 

Esperamos que esta información te sea de utilidad, ¡ayúdanos a compartirla!

Referencias:
Estudio de calidad – Profeco: https://youtu.be/geJbx7twW_s
¿Cómo entender el equilibrio ácido-base? https://youtu.be/HHNtSV-vSAQ

Reseña de: La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero.

Por Rocio M. Santiago

Una de las mentiras y estigmas de las ciencias exactas, es que están inmersas y desarrolladas por seres duros, sin empatía, enclaustrados en sus laboratorios y sus libros, de figura casi semihumana. 

Rosa Montero nos regala en ” La ridícula idea de no volver a verte”, libro publicado por primera vez en el año 2013, para comprender de una forma íntima a una de las científicas favoritas y más conocidas: Marie Curie. Sin duda ya enaltecemos la imagen de Curie como mujer, científica y pionera, no necesitamos entender de radioactividad para apreciar su trabajo y tomarla como una figura de referencia. Es muy probable que, conociendo más de ella, disfrutemos también de nuestra historia y nuestro porvenir, empaticemos con la mujer que fue Curie y reiteremos el valor de su trabajo científico; esa es precisamente la oportunidad que la autora nos ofrece desde su perspectiva, al analizar a Curie en su propio contexto y con un interesante ejercicio para identificar coincidencias con la vida cotidiana y las emociones de la propia autora. 

Curie y sus hijas, especialmente la menor, nos permitieron entrar en la mente de esta extraordinaria mujer: la madre al registrar sus memorias y las hijas al compartirlas con el mundo, abordadas de forma particularmente vivencial por Rosa en un contexto actual y con un ejercicio para identificar coincidencias. Varios biógrafos, incluida su propia hija, han entregado trabajos muy valiosos en parte gracias el diario que concibió al morir su esposo —del que entramos fragmentos en el apéndice del libro referido—, entre otros escritos que realizaba como pasatiempo; Rosa nos plantea una reflexión social y personal de Marie como mujer, porque su perfil femenino no puede estar separado de su perfil profesional, y exhibir uno sin el otro, es un panorama incompleto

A Madame Curie se le identifica y asocia con Francia, pero es indispensable conocer su panorama de proveniencia para entender mejor sus motivaciones. Maria Skłodowska nació en 1867 en una Polonia asediada por los rusos —por eso Polonio al elemento que ella identificó—, su deseo de aprender y de hacer algo por los suyos, la impulsó a estudiar en una universidad clandestina conformada en Varsovia, menos sexista que la media europea, hasta que logró salir de su país para continuar sus estudios en Francia, en donde encontró el obstáculo misógino para matricularse y asistir a las aulas, por lo que se le obligaba a tomar clases detrás de una división en el salón,  para evitar a los hombres supuestas distracciones.  

Altamente comprometidos con la sociedad en general, los Curie decidieron no patentar su método de extraer el radio y ofrecieron muestras gratis de radio a otros científicos. Ella continúo colaborando con la resistencia polaca y la autora nos lo confirma: para poner a salvo la reserva de radio de Francia y evitar que cayera en manos de los alemanes, en 1914 llevó sola el radio en tren de París a Burdeos, una maleta de al menos 20 kilos por los pesados tubos recubiertos de plomo. 

La muy experimentada novelista exalta el inmenso amor y respeto que Marie sintió por Pierre. Pocos imaginarían la intensidad y seguridad amorosa que una mujer de imagen tan severa profesaba, además, deseó y sobrellevó valientemente su maternidad, y hasta se entregó al cuidado de su suegro desde antes de la muerte de Pierre. 

Afrontó con maestría el machismo que le impidió estudiar —desde su padre hasta catedráticos—, que en un inició le dificultó el reconocimiento como científica y que la sentenció al ser juzgada y culpada. Encontró el apoyo en su esposo, un hombre adelantado a su tiempo en opinión de Montero, pero como también es entendible por su sociedad y tiempo, mostraba otras actitudes típicas de la educación en las mujeres. 

Se ha documentado que se sonrojaba al opinar, Rosa sugiere que era parte de una reacción derivada del machismo, renuente a hablar en público, prefería ceder la palabra a su esposo —Rosa no hace esta atrevida sugerencia como crítica, lamento ni desaprobación, sino como justa y posible explicación—. 

Crió de forma estricta a sus hijas, la mayor, Irene, también ganaría un Nobel junto con su esposo y estaría sentenciada a la muerte por la radiación. De la menor, Eve, se hace mención de su gran belleza y del cuidado que ella tenía de su aspecto, a diferencia de la madre y hermana mayor que eran más sobrias en su arreglo, situación que le mereció la desaprobación y enojos de su madre por darle tanta importancia a la imagen.  

La autora plantea la posibilidad de trastornos alimenticios en Marie, quien se desmayaba por no comer. Muchos podrán pensar que al tener la mente en cosas tan importantes y con un trabajo tan demandante, solo se olvidaba de comer; sea una u otra razón, es un tema para la reflexión al ser un problema persistente que muchos considerarían propio de nuestros tiempos. 

Curie era una amante de la actividad física, una ciclista experimentada, afortunadamente, Pierre también lo era y conjugaban sus aficiones fuera del laboratorio. Para su luna de miel, ella y Pierre hicieron el tour de France en bicicleta, pero otra experiencia, trágica, estuvo asociada a su pasión ciclista. Al finalizar su doctorado Marie se encontraba embarazada, y Pierre se había sentido un tanto relegado, por lo que él insistió en una excursión en bicicleta, luego de tres semanas de pedaleo, abortó probablemente por el esfuerzo y la delicadeza de sus embarazos, Rosa piensa: “ese disparate de la bicicleta creo que dice mucho de la manera en que ambos trataban la feminidad de Marie: como si no existiera”; la depresión y culpa fue muy severa.  

Pero ninguna de las malas experiencias parece haber igualado la pérdida de su amado esposo. 

Como muchos, Marie hacía lo que se debía. A un año de la muerte de Pierre, ella reconocía vivir para sus hijas y su padre, se sentía agotada y reflexionaba acerca de la dulzura de dormirse para no despertar. Ya sufría por la pérdida de un hombre al que amó mucho, y continuaría sufriendo por una relación posterior.

Se le volvió a ver feliz a sus 42 años, Rosa considera que el motivo sería la relación que había iniciado con Paul Langevin —destacado por su labor en la teoría del magnetismo y por su organización del congreso de Solvay— cinco años más joven que ella, ex alumno de Pierre y amigo del matrimonio Curie, era un hombre casado con un importante historial adúltero, pero fue la relación con Curie la que hizo enloquecer a la esposa, Jeanne. La esposa de Paul y su hermana amenazaron a Curie de muerte si no dejaba Francia, pero eso no impidió que lo dejara de ver. Dada la situación, Marie afrontó a Paul: le solicitaba no volver a tener intimidad ni otros hijos con ella.

La relación con Langevin derivó en un severo problema en la Academia, fue nuevamente odiada no solo por ser la polaca migrante, confundida con judía alemana, sino ahora también por no llevar el comportamiento que ‘se juzgaba correcto’. Afortunadamente gozó del apoyo de sus colegas, entre ellos, Einstein. Finalmente, ella misma parece reconocer la debilidad de Langevin para no dar por terminado su matrimonio, porque la ‘dureza’ era cosa de mujeres en palabras de ella misma, como atestigua la autora. Su separación no fue el cierre de esta desdicha, pues años más tarde, luego de divorciarse Langevin y luego regresar con su esposa, embarazó a una de sus alumnas, por lo que acudió a Curie para que le diera trabajo en su laboratorio. 

Luego de todos los ataques recibidos por la Academia y la sociedad, fue a recoger su Nobel para dedicarlo a la memoria de Pierre, regresar a casa y finalmente, desplomarse. Su hija dijo que su madre ‘fue empujada al borde del suicidio y la locura’, que no quería comer y que se negaba a vivir.

La forma en que este libro nos presenta a Marie, es un ejemplo y recordatorio de lo que también es valioso y de que, hasta el más eminente ser tiene actitudes o hábitos que desearía diferentes. Una de las mujeres más trabajadoras que conocemos, que literalmente pago con su salud y su vida el producto de su gran trabajo, también puede ser reconocida por la entrega amorosa a su pareja y a su familia, el compromiso con su nación y la sociedad, o el valor que daba a la actividad física o a las letras; actividades que combinaba con su brillante carrera científica. 

Adentrarnos en la vida de Curie de la mano de las vivencias de la propia Rosa Montero, es la forma en que este libro nos cautiva. La autora confiesa haber abordado la biografía de Curie derivado de una coincidencia: la muerte de su esposo, por lo que esta es también una lectura para quien está viviendo un duelo, sea amoroso o de otro tipo. Conocer el duelo de la científica ayudó a la autora a sobrellevar el suyo, a indagar y acompañar el duelo de otros a través de lo que mejor y más ama hacer, escribir. El libro se hace aún más interesante con la intercalación de las vivencias de la novelista, y ese es uno de los regalos de la lectura, sentirnos identificados. 

Si además de toda la belleza y relevancia de las palabras depositadas en ‘La ridícula idea de no volver a verte’, el lector necesita encontrar un libro con más contenido de la obra científica de Marie Curie, puede consultar la obra de José Manuel Sánchez Ron, “Marie Curie y su tiempo”; el libro de Sarah Dry, “Curie”; o la hermosa biografía concebida por Barbara Goldsmith, “Marie Curie, genio obsesivo”. 

El padre de las vacunas

El Dr. Maurice Hilleman fue un cazador de microbios, virólogo pionero y el vacunólogo líder del siglo XX.

Su objetivo era “eliminar cualquier enfermedad infecciosa que pudiera causar que un niño sufriera, fuera hospitalizado o muriera”.

Con tan solo 25 años, Hilleman demostró a través de su tesis doctoral, que la clamidia no era un virus sino una bacteria que podía tratarse con antibióticos.

Creó 40 vacunas animales y humanas y, de las 14 que se le administran habitualmente a los niños, nueve fueron desarrolladas por él.

Hilleman además, buscó la forma de hacer más sencillos los procesos de vacunación: combinó tres de sus vacunas desarrolladas: contra las paperas, sarampión y rubéola para producir la vacuna triple vírica o vacuna triple viral, conocida también como SPR y SRP.

Por su trabajo, se le considera el científico que ha salvado más vidas en el siglo XX; aún así, siempre procuró pasar desapercibido.

El Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE. UU., dijo que Hilleman “no le interesaba el crédito propio”, y que las contribuciones de Hilleman eran “el secreto mejor guardado entre el público laico. Si miras todo el campo de la vacunación, nadie fue más influyente”.

Actualmente la Universidad del Estado de Montana ofrece el programa “MSU Hilleman Scholars” a graduados de secundaria en el estado de donde él fuera originario, con el objetivo de identificar a los estudiantes con alto desempeño académico para desarrollar habilidades en pensamiento crítico. El objetivo es favorecer la formación de nuevos científicos que puedan contribuir activamente con sus comunidades pero que requieran un apoyo financiero para lograrlo.

Ayúdanos a compartir, para que más personas conozcan el nombre de Maurice Hilleman.

Un sabio y la vitamina C

Cuando se presentan los logros de Linus Pauling, Ingeniero Químico estadounidense, investigador y académico, y se consideran sus 14 reconocimientos nacionales e internacionales, (entre ellos 2 premios Nobel, uno en química y otro de la paz, además es la única persona que los ha ganado ambos en solitario) se espera que las opiniones de una persona de ese prestigio estén fundamentadas y bien razonadas. Pero pensar esto es un error lógico llamado falacia de autoridad.

Es decir, considerar como verdadero un argumento citando a alguien por su reconocimiento en la materia o popularidad podría parecer razonable, pero ha probado ser reiteradamente equivocado cuando no se soporta de evidencia.

Lamentablemente la falacia de autoridad es uno de los argumentos más recurrentes en charlas ordinarias y en medios de comunicación. Puede usarse deliberadamente, como en las publicaciones se menciona un “Científico de la NASA”,  o “un estudio de una universidad”, “reconocida personalidad”; por supuesto, también se puede caer en la falacia sin intención, como cuando citamos a un profesor o nos referimos a una opinión de alguien a quien valoramos.

En un punto en su carrera, después de haber sido reconocido con los premios Nobel, Pauling comenzó a considerar que las enfermedades psiquiátricas era una carencia de vitaminas, y comenzó a promover, sin prueba, ensayo o estudio alguno, el consumo de ellas.

Sus argumentos fueron la raíz del nacimiento de la “medicina ortomolecular”, una pseudociencia que sobrevive en la actualidad, y de la multimillonaria industria de los suplementos vitamínicos, además de uno los mitos médicos, en los que caen inclusive profesionales de la salud a pesar de haber sido descartada la hipótesis: el consumo de vitamina C como refuerzo del sistema inmunológico.

Existieron argumentos en contra de los dichos de Pauling, se mostró evidencia y se realizaron estudios, pero el peso de su autoridad provocó que la información equivocada fuera más trascendente que los resultados de los estudios que refutan sus aseveraciones. 

La vitamina C es una molécula importante en el metabolismo humano, su carencia ocasiona un padecimiento llamado escorbuto. Sin embargo, el cuerpo humano no almacena la vitamina C, por lo cual los excesos se eliminan por la orina. Cantidades excesivas y constantes pueden ocasionar reacciones adversas en el cuerpo, inclusive interfiere en algunos tratamientos contra el cáncer. Se usa prescrita por profesionales de la salud como complemento nutricional y en algunos padecimientos. No se ha probado que tenga algún efecto en el sistema inmunológico y su efecto en problemas psicológicos o psiquiátricos se ha probado inexistente.

¿Alguien te ha recomendado el consumo de vitamina C como antigripal?

Fuentes

  • Genial químico comprometido con la paz y víctima de sus creencias anticientíficas
    https://youtu.be/82D4ry8WPo8
  • La vitamina C es una impostora?
    https://youtu.be/npmsE9T6cOs
  • Lista de premios Nobel oficial:
    https://www.nobelprize.org/prizes/lists/all-nobel-prizes/
  • Exceso de vitamina C. Mayo Clinic
    https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/expert-answers/vitamin-c/faq-20058030

¿Cómo detectar una pseudociencia?

Suenan como ciencia, inclusive usan términos científicos o que aparentan serlo, y en algún punto pueden hasta aparentar congruencia, sin embargo distan de ser compatibles con el método científico: son las pseudociencias.

Una pseudociencia se caracteriza por usar afirmaciones vagas, mal interpretadas, contradictorias o exageradas; sin embargo, las 2 características más destacables de cualquier versión de pseudociencia es que no es falsable* y depende de que sus seguidores caigan en el sesgo de confirmación.

Lo importante a entender con cualquier forma de pseudociencia, es que sus explicaciones, métodos o “tecnología” son falsos; y en algunos casos puede ser hasta un riesgo aplicarlos o usarlos.

Podemos clasificar a la pseudociencia en las siguientes divisiones, con algunos ejemplos que no son limitantes:

  • Medicina alternativa o pseudoterapias: Homeopatía, reiki, quiropráctica, biomagnetismo o terapia biomagnética, acupuntura, aromaterapia, medicina germánica, medicina ortomolecular, flores de Bach, orinoterapia, cirugía energética…  
  • Estudio de fenómenos: Parapsicología, astrología, numerología, criptozoología, ufología.
  • Aplicaciones prácticas: Movimiento perpetuo, generación de energía inagotable, tratamiento magnético de agua, memoria del agua.

Debido a que la evidencia demuestra que no funciona, el uso de una pseudociencia puede representar una pérdida de recursos o agravio a la salud. 

Existen personas que honestamente consideran verdaderas las proclamaciones pseudocientíficas, sin embargo también existen personas que, comprendiendo que no funcionan, obtienen algún beneficio por su promoción.

A continuación enlistamos las características para reconocer una pseudociencia:

  1. No es FALSABLE (no puede demostrarse equivocada): Realiza afirmaciones vagas o imposibles de observar.
  2. Se apoya principalmente en ANECDOTAS, experiencias personales o testimonios.
  3. Es SELECTIVA con evidencia que la confirma, mientras que ignora o minimiza la que la refuta (Sesgo de confirmación).
  4. Usa un TECNO-BALBUCEO: Palabras que parecen científicas pero no tienen sentido.
  5. Carece de un MARCO TEÓRICO: No hay manera de explicar su premisa con el conocimiento actual.
  6. Es INMUTABLE: No se auto-corrige o progresa.
  7. Realiza proclamaciones EXTRAORDINARIAS o EXAGERADAS con insuficiente evidencia.
  8. Profesa CERTEZA: Habla sobre “evidencia” con gran confianza.
  9. Cae en FALACIAS LÓGICAS: sus argumentos contienen errores de razonamiento.
  10. Carece de REVISIÓN POR PARES: Se va directamente al publico, evitando el escrutinio científico.
  11. Declara que existe una CONSPIRACIÓN para suprimir sus ideas. 

¿Cuál otra pseudociencia conoces y en qué división la colocarías?

*La falsabilidad, o refutabilidad, es la capacidad de una teoría o hipótesis de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Es uno de los dos pilares del método científico, siendo el otro la reproducibilidad.

Los ojos de la humanidad

Algunos astrofísicos dirían que un telescopio es una máquina del tiempo, y no es una expresión desacertada. Estos complejos laboratorios orbitan nuestro planeta para evitar la distorsión de la luz que produce la atmósfera terrestre, y captan luz que ha viajado desde muchos años antes, es decir, mientras más lejos se intente ver, la luz captada ha viajado una distancia mayor; literalmente estamos observando el pasado.

Explicado de otra forma, lo que ves no es el estado actual de la estrella o cuerpo celeste, es lo que era a la distancia en años luz. La distancia que recorre la luz en un año terrestre en el vacío es 9 460 730 472 580,8 km.

Como ejemplo, la galaxia de Andrómeda está a 2.5 millones de años luz; lo que se observa de ella es su estado hace 2.5 millones de años: observamos el pasado.

El pasado 25 de diciembre de 2021 se llevó a órbita por fin, después de muchos retrasos, el telescopio espacial James Webb, o JWST por sus siglas en inglés James Webb Space Telescope. El Webb será el observatorio espacial más potente jamás construido; producto de poco más de 25 años de trabajo, colaboración de 20 países y de 3 agencias espaciales: NASA, ESA y CSA.
Junto con el desarrollo de la vacuna contra Covid, es probablemente es una de los desarrollos más importantes para la humanidad, hasta ahora. 

El JWST se planeó para sustituir a los telescopios Hubble y Spitzer, y la expectativa de los científicos es grande, pues el Webb observará en la luz visible de longitud de onda larga (naranja a rojo) a través del rango del infrarrojo medio (0,6 a 27 μm), permitiendo que este telescopio espacial estudie las primeras estrellas, la formación de las primeras galaxias, objetos demasiado viejos y demasiado distantes, ¡observaremos aún más lejos!

La NASA aún mantiene operativos otros observatorios espaciales:

  1. El Telescopio espacial Hubble (en inglés, Hubble Space Telescope o HST) que observa el espectro visible, ultravioleta cercano e infrarrojo cercano.
  2. El Observatorio de rayos X Chandra (Chandra X-ray Observatory o CXO), que observa rayos X blandos.
  3. El Telescopio Espacial Spitzer (Spitzer Space Telescope o SST), que pbserva el espectro infrarrojo.

El primer observatorio espacial fue soviético, el Cosmos 215, duró solo 6 semanas en órbita pero marcó un hito en la observación del espacio.

De los 400 Kg del Cosmos 215, a las 6200 Kg del JWST, la humanidad continúa estudiando el origen del universo, su sitio en el vasto espacio y todo lo que nos rodea.

¿Qué descubrimientos e información nueva sabremos? 
Pronto tendremos noticias.

Referencias:

NASA James Webb Space Telescope
https://www.jwst.nasa.gov/

NASA ¿Qué es un año luz?
https://spaceplace.nasa.gov/light-year/sp/ 

¿En qué año estamos?

¿En qué año estamos?

Todos entendemos como un año al reinicio del calendario que usamos y que, actualmente, el convenio internacional más utilizado es que estamos comenzando el 2022 de la era común.  Pero te has preguntado ¿cuál es la definición astronómica de un año?, ¿por qué estamos en el 2022?, ¿todos los países usan este conteo?.

Existen diversos acuerdos económicos y culturales para definir un año. Para la astronomía un año es el lapso de tiempo en el que un planeta realiza un ciclo completo de tránsito en su órbita, alrededor de su estrella. Así, los años astronómicos de los planetas de nuestro sistema solar tienen diferentes tiempos; si los medimos en días terrestres duran aproximadamente los siguiente:

Mercurio: 88
Venus: 224.70 
Tierra: 365.26
Marte: 687
Júpiter: 4,331.6
Saturno: 10,832.3
Urano: 30,799
Neptuno: 60,140​.3

Como puedes ver, la órbita terrestre no dura exactamente 365 días, por lo que se realiza un ajuste cada 4 años añadiendo un día, el 29 de febrero; el resultado es lo que conocemos como año bisiesto.

Pasemos de la astronomía a la cultura. Actualmente, en la mayoría de los países de origen Europeo se utiliza el calendario gregoriano, basado en el egipcio, y que es más preciso que el calendario anterior usado desde la era Romana, el calendario juliano. Este último aún se utiliza en religiones ortodoxas y tiene un desfase respecto del gregoriano, por lo que su año nuevo cae el 14 de enero.

Existen otros calendarios y conteos, aquí te indicamos los principales:

Calendario chino: Es un calendario lunisolar, usado por varios países en Asia. 

Actualmente corre el año 4719 e inicia en la luna nueva más próxima al solsticio de invierno; en esta ocasión ocurrirá el 1 de febrero de 2022 del calendario gregoriano y corresponde al tigre por el ciclo de signos zodiacales chinos. 

Calendario hebreo o judío: También es un calendario lunisolar y es utilizado para conmemorar las festividades judías. Actualmente corre el año  5782, y el Rosh Hashanah, o año nuevo de este calendario ocurrirá entre el 25 y el 27 de septiembre en el calendario gregoriano 2022.

Calendario persa: Es un calendario solar, considerado más preciso que el gregoriano; es el oficial utilizado en Irán y Afganistán. Actualmente corre el año 1400 y su inicio ocurre durante el equinoccio de primavera. Otros países musúlmanes tienen el conteo con 3 años más, es decir, en ellos corre el año 1443.

Existen más calendarios y conteo de años en el mundo, como el Maya, el Etíope, el Alejandrino o el Copto, sólo por mencionar algunos. 

¿Conocías estos datos?


Referencia:
Lunar and Planetary Science at the NSSDCA
https://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/

Cinco mitos sobre el cerebro

El cerebro fue uno de los grandes enigmas del cuerpo humano, pero con el arranque de proyectos de investigación como BRAIN, en EUA (2013) y HBP, en Europa (2014), nuestro conocimiento se ha ampliado considerablemente.

Probablemente porque gran parte del conocimiento adquirido se ha desarrollado en la última década, varios de los mitos alrededor de este órgano continúan en circulación.

A continuación te presentamos los 5 mitos más comunes sobre el cerebro:

  • Solo usamos el 10% del cerebro.
    Un mito muy difundido, inclusive utilizado en películas de ciencia ficción, sin embargo es FALSO. Se ha mostrado evidencia de que todo el cerebro presenta actividad dependiendo de las funciones, y algunas partes específicas tienen una función determinada.
  • Hemisferio lógico y hemisferio creativo.
    La idea de que una mitad del cerebro es lógica; y la otra mitad, creativa, es una mito muy difundido. Actualmente sabemos que, si bien existen diferencias entre ambos hemisferios, todo el órgano participa en los análisis lógicos y creativos a los que nos enfrentamos día a día.
  • Las neuronas no pueden regenerarse.
    Esta afirmación es sólo parcialmente cierta, pues recientemente se ha demostrado que el cerebro tiene germinación celular en ciertas áreas y puede recuperarse de ciertas lesiones.
  • El cerebro masculino es más ágil o apto para el pensamiento lógico.
    En promedio, el cerebro de los hombres pesa alrededor de 100 g más que el de las mujeres; también en volumen es aproximadamente 100 cm3 más voluminoso; sin embargo no se ha encontrado evidencia de que estas características incrementen el procesamiento de información, la capacidad de reconocimiento de patrones o la memoria.
  • El cerebro consume la mayoría de la energía del cuerpo.
    Bueno, en realidad esto no es un mito, pero ahora conocemos mejor el proceso que consume la mayor cantidad de energía. 
    En general, se calcula que el cerebro también consume una buena proporción de oxígeno. Inclusive dormido, el cerebro usa hasta el 20% de nuestra energía disponible.
  • ¿Qué te parecieron estos datos?
    Ayúdanos a llegar a más personas, compartiendo ésta publicación.


    Referencias:

    Bomba sináptica:
    https://www.robotitus.com/por-esta-razon-el-cerebro-consume-tanta-energia-incluso-cuando-se-encuentra-inactivo

    Brain Drain: Scientists Explain Why Neurons Consume So Much Fuel Even When at Rest
    https://news.weill.cornell.edu/news/2021/12/brain-drain-scientists-explain-why-neurons-consume-so-much-fuel-even-when-at-rest 

    Germinación celular en ratas
    https://bmcneurosci.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2202-6-26

    ¿Qué opinan los científicos de las pruebas sobre los hemisferios cerebrales que circulan por internet?
    https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160228_ciencia_mito_psicologia_cientificos_hemisferios_cerebrales_tests_lb